Ivar Lozano Reyes
Resumen
En México se identifican 2 grupos de arañas con importancia clínica, al primer grupo coloquialmente se le conoce como araña violinista y este cuenta con 40 especies, el segundo se le conoce como viuda negra y existen 3 especies en el país, ambos causan enfermedades de gravedad a las personas, pues el veneno de la viuda negra provoca una enfermedad que se conoce como latrodectismo y la araña violinista una enfermedad que se conoce como loxoscelismo. Estas arañas en el país tan solo representan el 1.8% de todas las arañas de México, a pesar de que representan un porcentaje bajo en la diversidad de arañas en el país, cabe mencionar que en la actualidad se desconoce con exactitud la cifra exacta de accidentes, pero se sabe que de los accidentes causados por animales ponzoñosos el 11% se deben a la mordedura de estas arañas.
Palabras clave: Importancia clínica, coloquialmente, especies, latrodectismo, loxoscelismo, diversidad, ponzoñosos.
Introducción
Casi todas las arañas poseen glándulas de veneno que utilizan para liquidar a sus presas, a excepción de un grupo de arañas que no tiene estas glándulas y pertenecen a una familia nombrada Uloboridae (Corcuera & Jiménez, 2008). Pero esto no quiere decir que todas las arañas son un peligro para el humano, pues el veneno de la mayoría suele provocar la muerte únicamente a organismos más pequeños como por ejemplo los insectos, al decir esto no hay que preocuparse por tener encuentros con arañas, aunque sí sería muy útil identificar aquellas que pueden poner en riesgo la vida de una persona.
Fotografía 1. Patrón rojo en el abdomen de las viudas negras.
Fotografiada por Mariana Aban Luna
En México existen dos géneros de arañas que en términos científicos las conocemos como arañas de importancia médica, esto quiere decir que pueden afectar seriamente a una persona. El primero son las arañas
de género Loxosceles y se les conocen vulgarmente como “arañas violinistas”, actualmente cuenta con 40 especies descritas en México, pues en el año 2019 se describió una especie nueva que se le nombro como Loxosceles tenochtitlan (Valdez-Mondragón et al., 2019). Por lo tanto, el género Loxosceles es el más diverso en México a diferencia del segundo que únicamente cuenta con 3 especies en el país, este género se llama Latrodectus y se les conocen vulgarmente como “viudas negras”, las tres especies son: Larodectus mactans, Latrodectus geometricus y Latrodectus hesperus (Cabrera & Valdez, 2021).
Fotografía 2. Araña violinista, se puede observar el patrón con forma de violín en la cabeza y el tórax (Cefalotórax) del organismo.
Fotografiada por Kevin Trueba Morales en colonia presidentes, delegación Álvaro Obregón, CDMX, México.
Fotografía 3. Latrodectus geometricus (viuda marrón).
Fotografiada por María Fernanda Végar en León, Guanajuato, México.
Problema
¿Cómo podemos identificar a estas arañas? algunas especies pueden confundirse con estos dos géneros como lo es el caso de las viudas negras con las arañas del género Steatoda, existen factores específicos que permiten identificarlas sin tener mucho conocimiento técnico. El primer factor y el más conocido para poder identificar una viuda negra es una mancha de color amarilla, anaranjada o la más común de color roja, esta mancha asimila la figura de un reloj de arena y se encuentra ubicada en el opistosoma (abdomen) de estas arañas y se puede apreciar en la fotografía 1. Sin embargo, las violinistas a comparación de las viudas negras tienen una sola característica en particular para todas las especies y es una mancha que asimila la figura de un violín como se observa en la fotografia 2.
Con respecto al veneno de estas arañas, ambos géneros son responsables de dos enfermedades que se les conocen como latrodectismo y loxoscelismo. El loxoscelismo es provocado por el veneno de las violinistas y se conocen dos tipos, el primero es loxoscelismo cutáneo que es el más frecuente, para este cuadro tóxico, dentro de las primeras 6 a 8 horas los pacientes pueden presentar hinchazón, dolor en el área afectada por el veneno y se puede tornar a un color muy rojo debido a una infección, además de que se pueden formar ampollas e incluso la lesión puede llegar a un color azulado-violáceo (Necrosis). El segundo es el loxoscelismo visceral y es el más letal pues durante las primeras 24 horas los pacientes pueden presentar hemolisis que es la descomposición de los glóbulos rojos, presencia de sangre en la orina, coloración amarilla en la piel o en los ojos, fiebre y el paciente puede llegar hasta la insuficiencia renal, aunque también existen otros síntomas para ambos tipos como náusea, vómito, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en las articulaciones y comezón, los cuales pueden o no presentarse (Manríquez & Silva, 2009; CardonaHernández et al., 2021).
Por otra parte, el latrodectismo es provocado por las viudas negras y los síntomas son mínimos al instante tan solo enrojecimiento en la piel y el dolor es escaso, pero después de entre 20 minutos y 2 horas, el paciente puede presentar agitación psicomotora, sudoración excesiva anormal, dolor torácico y espasmos de toda la masa muscular, especialmente en la espalda y en la zona toracoabdominal, aumento de la presión arterial, taquicardia, taquipnea, ausencia de orina y raramente, convulsiones (Ortuño & Ortiz, 2009).
Conclusión
Finalmente, se sabe que el veneno de las arañas está compuesto por sustancias como péptidos, toxinas y enzimas, pero de las 49,118 especies que se conocen en el planeta, solo las arañas que representan un interés médico para el mundo se ubican solo en 6 géneros con 212 especies (Martínez et al., 2015; World Spider Catalog, 2021). México cuenta con un total de 2,349 especies de las cuales el género Loxosceles y Latrodectus representan el 1.8% de las arañas del país (Cabrera & Valdez, 2021).
Es importante mencionar que para el 2004 se registró una tasa al año de entre 3,000 a 5,000 accidentes por picadura de araña y para el año 2010 el Instituto Mexicano del Seguro Social registra un incremento de accidentes por mordedura de araña, principalmente por viuda negra, pues apara el mes de septiembre de dicho año se presentaron más de 100 casos (Castañeda-Gómez et al., 2012; Tay Zavalaet al., 2004). En la actualidad se desconocen las cifras exactas de accidentes, aunque las cifras proporcionadas por la secretaria de salud indican que en todos los casos de intoxicación el 11% es por mordedura de araña y con respecto a sus estadísticas comienzan a aparecer accidentes desde el mes de abril y aumentan de junio a octubre y las personas más afectadas por la mordedura de araña son niños y jóvenes de entre 10 a 19 años debido a que se encuentran realizando trabajos en campo (Zúñiga & Caro, 2019).
Referencias
Cabrera-Espinosa, L. A. & Valdez-Mondragón, A. (2021). Distribución y modelaje de nicho ecológico, comentarios biogeográficos y taxonómicos del género de arañas Latrodectus (Araneae: Theridiidae) de México. Revista mexicana de biodiversidad, 92.
Cardona-Hernández, M. Á., Barragán-Dessavre, M., Muñoz-de Peña, K. V. & Quintanilla, I. C. R. (2020). Cutaneous loxoscelism. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 28(3), 122-126.
Castañeda-Gómez, J., Pinkus-Rendón, M., Arisqueta-Chablé, C., Barrera-Pérez, M., OrtizMartínez, D. & Manrique-Saide, P. (2012). New observations of gender Latrodectus in Yucatan, México. Revista biomédica, 23(3), 105-111.
Corcuera, P. & Jiménez, M. L. (2008). Las arañas de México. Ciencia. Enero-Marzo, 58-63.
Manríquez, J. J., & Silva, S. (2009). Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Revista chilena de infectología, 26(5), 420-432.
Martínez, C. A., Benavides, E., Escorcia, O. R. & Franco, T. K. (2015). Arácnidos: un mundo en ocho patas. Infozoa. Boletín de Zoología. Universidad Del Magdalena, 8, 1–16
Ortuño Lazarte, P. E. & Ortiz Samur, N. P. (2009). Latrodectismo. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 25-28.
Tay Zavala, J., Díaz Sánchez, J. G., Sánchez-Vega, J. T., Castillo-Alarcón, L., Ruíz-Sánchez, D. & Calderón-Romero, R. (2004). Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM, 47(1), 6-12.
Valdez-Mondragón, A., Navarro-Rodríguez, C. I., Solís-Catalán, K. P., Cortez-Roldán, M. R. & Juárez-Sánchez, A. R. (2019). Under an integrative taxonomic approach: the description of a new species of the genus Loxosceles (Araneae, Sicariidae) from Mexico City. ZooKeys, 892, 93.
World Spider Catalog. (2021). Catálogo mundial de la araña. Museo de Historia Natural de Berna, versión 22.0. Disponible en: http://WorldSpiderCatalog.nmbe.ch
Zúñiga-Carrasco, I. R. & Caro-Lozano, J. (2019). Aspectos clínicos y epidemiológicos de las mordeduras de araña en México. Hosp Med Clin Manag, 11,191-203
Comments